jueves, 6 de agosto de 2015

#4 LOS TERRITORIOS PERDIDOS DE MI PAÍS (tercera parte)

Si gustan, podrían revisar mi otro proyecto, aún en construcción: Transporte urbano en Lima, sobre los medios de transporte disponibles en la capital peruana, con toda la información sobre su variopinto sistema.

Continuando con la serie de historias y versiones de cada país respecto de los territorios que han perdido, tema interesante, por cierto. En la primera parte hemos visto las historias de Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay, demasiado relacionados entre sí como para no ser vistos en bloque. En la segunda parte, donde vimos a Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa hemos considerado las historias de los países de la zona norte de Sudamérica. Ahora, veremos los países que conforman un cinturón central en América del Sur, pero que tienen historias muy distintas entre sí.

BRASIL:
El territorio brasilero, según su historiografía
Si hay algún país al que, probablemente todos le tengan el derecho de reclamar territorio (y con justicia) sería el Brasil, sin duda alguna. Pero lo llamativo es que los brasileros aceptan, efectivamente, que hicieron anexiones territoriales de envergadura, sea mediante la astucia diplomática, la acción de los bandeirantes o por medio de guerras. De hecho, si incluyéramos los territorios anexados al Brasil desde la época colonial (desde 1560 aproximadamente), el resultado sería el siguiente:
Ahora entenderán la enorme expansión brasilera
(aclarando que los territorios en verde oscuro son los anexados
y el verde claro es la otrora Cisplatina -actualmente, Uruguay-)
En este orden de ideas, procederemos a revisar la historia territorial del Brasil. Si solo superponemos el primer y el segundo mapa, obtendremos el primer episodio de la historia territorial: el Brasil se hizo de un enorme territorio sobre la base de una actividad expansionista en dirección a la selva amazónica y el Chaco. Precisamente, como Imperio del Brasil,

PERÚ:
El Perú, y los lugares que alguna vez fueron su territorio,
según su versión histórica



sábado, 18 de julio de 2015

#3 LOS TERRITORIOS PERDIDOS DE MI PAÍS (segunda parte)

Si gustan, podrían revisar mi otro proyecto, aún en construcción: Transporte urbano en Lima, sobre los medios de transporte disponibles en la capital peruana, con toda la información sobre su variopinto sistema.

Como ya mencioné en la entrada anterior, en nuestros países suelen mencionarnos la historia de grandes pérdidas territoriales, y como lo precisé antes, eso ayuda a que los pueblos actúen con cierto recelo hacia los de sus países vecinos. En fin, a continuación, las historias de los países que conformaron la Gran Colombia:

COLOMBIA:
Territorios perdidos por Colombia, según su versión de la historia
Colombia, país al norte de Sudamérica y el único con doble salida directa al mar, presenta en el mapa de arriba los territorios que alguna vez fueron parte de la Gran Colombia (en color claro), proyecto bolivariano del cual era parte neurálgica. Como notamos, Colombia ha perdido territorios ante sus vecinos, siendo las mayores pérdidas aparentes ante el Brasil y el Perú. La zona de color claro al sur del país indica el territorio que actualmente le corresponde al Ecuador, según la historiografía colombiana; y el territorio de colores claros al oriente indica la presencia de Venezuela, país que también formó parte de la Gran Colombia.

Como dato aparte, tenemos la histórica reclamación del territorio correspondiente a la Costa de Mosquitos, disputada entonces con la naciente Guatemala (Provincias Unidas de América Central), aunque actualmente forma parte de la costa atlántica de Nicaragua y Honduras. Este territorio también albergó el no tan efímero Reino Misquito, bajo auspicio y protección británica, entre los siglos XVII y XIX

No obstante, una particularidad de la historia territorial del país cafetero es la independencia de una de sus regiones: el Panamá (bajo auspicio estadounidense) en el año de 1903, tras una serie de conflictos y enfrentamientos armados que debilitarían al país, y cuyo punto culminante fue la Guerra de los Mil Días, entre 1899 y 1902. No obstante, cabe recordar que, al independizarse en 1821, el Panamá era una entidad política separada, que votó por su unión a la Gran Colombia, rechazando las solicitudes de unión con los nacientes estados de México y el Perú. En el mapa, Panamá aparece coloreada de amarillo. En la actualidad, colombianos y panameños comparten una frontera que corre por la serranía del Darién, entre espesos bosques montañosos y lugares extremadamente cálidos y ciertamente peligrosos. 

ECUADOR:
Aproximación de los territorios perdidos del Ecuador,
 en atención a su historiografía
El Ecuador tiene una historia de pérdidas territoriales a manos de sus ambiciosos vecinos: desde las idas y vueltas con Colombia hasta las ambición desmesurada del Perú. En realidad, el mapa presentado arriba es una versión ya reducida de las pretensiones originales del país, que, según la Real Cédula de 1740, implican una mayor área dentro del territorio brasilero. Aunque no falta quien sostiene que le pertenecería históricamente al Ecuador los territorios avistados por las expediciones de descubrimiento del Amazonas. En fin, a lo nuestro.

Resulta que, una vez separado de la Gran Colombia, el Ecuador atravesó por una etapa de mucha inestabilidad política. Perdía Jaén en aplicación de la libre determinación de ese pueblo (en favor del Perú). Con Colombia se cerraron las fronteras una vez firmado el tratado Muñoz Vernaza-Suárez, en 1916, pero no sin antes haber tenido una serie de conflictos fronterizos, que inclusive terminaron en enfrentamientos armados, como la Guerra colombo-ecuatoriana, en 1832, que tuvo como consecuencias que Ecuador pierda su soberanía sobre varias provincias, como el Pasto o el Popayán, por ejemplo.

Por si no fuera poco, Ecuador se vio enfrentado muchísimas veces con su vecino del sur, el Perú, dada la política expansionista de este país, que buscaba apoderarse de enormes territorios en la región amazónica. Más de ciento cincuenta años de enfrentamiento, con una serie de incidentes y guerras periódicas, terminaron con la cesión de un área tan grande como la actual del país en favor del Perú, mediante los tratados de 1942 y 1998. 

VENEZUELA:
Venezuela y una aproximación a sus territorios cedidos.
Finalmente, Venezuela tiene una historia de conflictos territoriales que mantiene hasta la actualidad. En el mapa, el territorio más claro corresponde a aquel proyectado para la Capitanía General, en la época de colonialismo español. Su timorata clase política en la era post-Bolívar y las generaciones siguientes de diplomáticos del país no supieron manejar el tema fornterizo conforme a los intereses del país. Esta situación fue aprovechada por sus vecinos colombianos, brasileros e ingleses, estos últimos como regentes de la Guayana británica.

Y es el asunto de la Guayana Esequiba, nombre de la región oriental disputada con Guyana, el que aún permanece sin resolver. Venezuela reclama su soberanía sobre este territorio en razón de lo que considera como una malintencionada jugada de parte de los ingleses (sí, una vez más, los ingleses) en el Laudo de París de 1899, tema de otra entrada, por tener una curiosidad que resultó favorable al Reino Unido. Venezuela reclamaría el territorio ante las Naciones Unidas en 1962, y cuatro años después, firmaría el Acuerdo de Ginebra con el Reino Unido (representante de Guyana) en donde se mantiene el statu quo generado por el Laudo de 1899, que sería readoptado tras no haber ninguna negociación producto del Protocolo de Nueva España, firmado en Trinidad y Tobago en 1970. Desde 1987, ambos países negocian con la intervención del Secretario General de las Naciones Unidas, aunque se siguen presentando discrepancias e incidentes fronterizos.


Así, terminamos la segunda parte de esta serie. En la próxima, los países "centrales" (en un mapa) de la buena Sudamérica.

sábado, 11 de julio de 2015

#2 LOS TERRITORIOS PERDIDOS DE MI PAÍS (primera parte)

Si gustan, podrían revisar mi otro proyecto, aún en construcción: Transporte urbano en Lima, sobre los medios de transporte disponibles en la capital peruana, con toda la información sobre su variopinto sistema.

Empezaré esta serie de artículos por un tema muy espinoso y sensible para los que tienen la patriotería en las venas, al punto que se quedan brutos, ciegos y sordomudos frente a las demás versiones, y se encierran con la información que ya tienen en la cabeza.

De niño, y al igual que a cualquier otro niño, me enseñaron un mapa de mi país con sus fronteras al momento de alcanzar la independencia. Definitivamente, no era el mapa que veía todos los días en el salón de clases, y siempre nos mencionaban las pérdidas territoriales que, provocadas por nuestros malos vecinos y nuestros malos gobiernos de entonces, nos hicieron perder tantas riquezas en miles de kilómetros cuadrados de tierra.

Es evidente que aquí nos hallamos ante uno de los fenómenos más recurrentes en nuestros países: y esta misma historia se repite en todos lados, en unos más exageradamente que en otros, pero básicamente, nos relatan una historia en la cual, terminamos siendo víctimas de las ambiciones de nuestros vecinos. Así, pensamos con cierto recelo hacia nuestros vecinos, a veces uno en especial, a veces dos o inclusive todos. En fin, en las siguientes líneas veremos cómo está el mapa de pérdidas territoriales de algunos países sudamericanos: 

ARGENTINA:
Argentina y sus territorios cedidos durante el tiempo. En
turquesa claro, el área aproximada de la era del Virreinato.
El caso argentino representa, al igual que muchas otras historias de nuestro continente, la historia de un país que ha perdido ingentes extensiones territoriales, desde la Patagonia occidental hasta el Chaco Boreal y las Islas Malvinas, así como áreas del Río Grande del Sur. En el mapa, estos territorios están coloreados de turquesa medio. El turquesa claro representa los territorios que, aproximadamente, habrían pertenecido al virreinato del Río de la Plata, según la historiografía argentina. En turquesa oscuro, el territorio argentino actual, y en turquesa de tono medio, los territorios cedidos por los tratados fronterizos con Bolivia, con Chile y con el Brasil, así como el área del Chaco Boreal presuntamente perdida con el Laudo Hayes a favor del Paraguay, donde se entregó la ciudad de Villa Occidental, actualmente llamada Villa Hayes. 

Debemos recordar que, al inicio de su historia independiente, la Argentina era un grupo de provincias en un contexto muy agitado, lo que provocaba, además de pobreza y desorden, una debilidad en política exterior muy marcada, lo que hizo que, por ejemplo, la ciudad de Tarija decida formar parte de Bolivia. Brasil se aprovecharía de esa debilidad también. Con Chile se tuvieron dos problemas muy particulares, el primero por la Patagonia, resuelto particularmente por el tratado de 1881 y siguientes, en la cual Argentina tuvo que ceder la zona comprendida entre los Andes y el Pacífico, ocupada por los chilenos, a cambio de tener una calma en la zona sur que le ayudara con su expansión económica y social; el segundo problema fue el de la puna atacameña (cuyo límite fue acordado con Bolivia en 1889, por el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán) resuelto por el Laudo Buchanan, en 1898, en el cual perdieron poco más de 11 000 km² a favor de Chile.

Cabe recordar que, en la actualidad, la Argentina se disputa la soberanía sobre varios archipiélagos del océano Atlántico Sur, siendo el más mediático el de las Islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833 y cuya cuestión inclusive llevó a una guerra entre ambos países en 1982.

BOLIVIA:

Aproximación de los territorios bolivianos cedidos
desde su independencia
Bolivia tuvo una historia algo más particular: fue una creación de parte de Bolívar. De hecho, entre el 6 de agosto y el 3 de octubre de 1825, el país ostentaba el nombre de "República de Bolívar". En fin, ahora no es momento de hablar de su toponimia, tema de una entrada futura. Como vemos en el mapa que está arriba, el país se adjudica la pérdida de territorios que cayeron en manos de sus vecinos: las mayores pérdidas territoriales las tuvieron con el Paraguay, con el Brasil y con el Perú. 

La historia del Acre se atribuye a dos episodios marcados por el Tratado de Ayacucho, firmado durante el gobierno del presidente Melgarejo, así como a la posterior Guerra del Acre, ganada por el Brasil, lo que devino en la pérdida territorial fruto del Tratado de Petrópolis. Con el Perú, en cambio, el territorio cedido fue producto del tratado de 1909, aunque hubieron algunos enfrentamientos posteriores, mas entre pequeños grupos de soldados. A Argentina se le reconoció la soberanía sobre la puna de Atacama, en el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán, celebrado en 1889, a cambio que ellos desistieran de sus pretensiones sobre Tarija.

En cambio, no existe duda alguna que las más notables pérdidas territoriales para los bolivianos, cuyas consecuencias aún viven hasta el día de hoy, son las del Chaco Boreal, perdidas ante la victoria del Paraguay en la Guerra del Chaco, entre los años 1932 y 1935; así como también la pérdida del departamento Litoral, ocupado por Chile en la guerra del Salitre, y cedido en virtud del Tratado de 1904 entre ambos países, condenando a Bolivia a ser un país mediterráneo; en la actualidad, queda pendiente un reclamo boliviano por una salida al mar, que incluso hizo que el gobierno de Morales presente una demanda ante la Corte Internacional de Justicia en 2014.

CHILE:

Territorios perdidos y ganados por Chile,
según la historiografía de ese país
Algo interesante, en el caso chileno, es la enorme pérdida territorial a manos de la Argentina, como consecuencia del tratado fronterizo entre ambos países en el año 1881 (que sigue, primordialmente, la cordillera de los Andes como línea de frontera), mientras el país enfrentaba la Guerra del salitre con su vecino Bolivia, en alianza con el Perú. Hay opiniones que sostienen que el Tratado de 1881 fue celebrado en semejantes condiciones para evitar una crisis por la Patagonia que motivara el ingreso de la Argentina en la guerra, hecho que pudo haber determinado el sentido de la misma. Si lo pensamos muy fríamente, tiene sentido, pues Chile tiene una seria posición de desventaja ante una hipotética invasión argentina desde los Andes, precisamente por lo estrecho del territorio. Aunque el tratado tuvo algunas deficiencias, cuya consecuencia principal fueron las diferencias de interpretación del tratado en la zona del Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego, pudo ser corregido, no sin algunas modificaciones y episodios que casi llevan a un enfrentamiento en 1978.

Chile es uno de los países que, abiertamente, reconoce una ganancia de territorio, producto de la guerra que sostuvo contra la alianza peruano-boliviana ("Guerra del Salitre"), la cual ganó. Pero ese territorio extra también implicó nuevos problemas limítrofes: la cuestión de la Puna del Atacama no pudo ser resuelta sino hasta 1898, con el Laudo Buchanan, favorable más a la Argentina. De Bolivia adquirió el territorio de Antofagasta (puertos incluidos) y del Perú obtuvo Tarapacá, Arica y Tacna, siendo esta última cedida al Perú en virtud del tratado de Lima de 1929, tras hacerse imposible la realización de un plebiscito que determinara la pertenencia de Tacna y Arica en 1893 y años siguientes (aquí algunos de mis compatriotas pegarán el grito al cielo, pero les pido que revisen la versión peruana y las confrontaciones de las versiones que hago más adelante).

URUGUAY:
Las aparentemente estables fronteras uruguayas
Uruguay tiene, por comparación, la historia territorial menos reñida de todos los Estados sudamericanos, y esto por que, desde su independencia en 1828, ha tenido casi las mismas fronteras. Pero esa estabilidad territorial se debe quizá a la presencia de sus vecinos: nada menos que la Argentina y el Brasil. Hay quienes creen que el Uruguay es solo un Estado tapón entre las potencias regionales, tantas veces enfrentadas. Si lo vemos un poco desde este punto de vista, el Uruguay tiene una seria situación de desventaja frente a sus poderosos vecinos. 

A pesar de eso, pudo llevar a cabo algunas reivindicaciones territoriales terrestres, principalmente islas en la cuenca del Plata, no obstante no siempre le fueron favorables, como el caso de la isla Martín García, adjudicada a Argentina en el Tratado del Río de la Plata (nota al pie: tras la unión de esta isla a la adyacente Timoteo Domínguez, bajo jurisdicción uruguaya, provocó que ambos gobiernos convinieran en delimitar la única frontera seca entre ambos países). Con el Brasil, Uruguay mantiene dos disputas territoriales en la actualidad: la isla Brasilera, cerca de la frontera con Argentina, y el Rincón de Artigas, más al sur. Según la versión uruguaya, ambos territorios fueron adjudicados al Brasil por errores en la demarcación de límites, aunque estos últimos no aceptan este argumento.

PARAGUAY:
Los despojos territoriales del Paraguay, según su historiografía
A diferencia de Uruguay, al "otro guay", osea Paraguay, le ha tocado ver definirse absolutamente todas sus fronteras por medio de guerras. El Paraguay se ha peleado con todos sus vecinos, en guerras que se caracterizaron por lo dramáticas que fueron, y en las que, de cierto modo, este país ya usaba el concepto de "Guerra total" antes siquiera que fuera inventada esa expresión. En fin, ese es otro tema que trataremos luego; pero en resumen, fueron dos grandes guerras: la carnicería denominada "Guerra de la Triple Alianza", donde se enfrentó a la coalición liderada por el Brasil, junto a la Argentina y Uruguay, siendo derrotada; poco más de sesenta años después, se desataría la "Guerra del Chaco", donde el Paraguay casi acaba con el ejército boliviano, mucho más grande y aparentemente mejor armado, pero desastrozamente organizado y con serios problemas idiosincrásicos. 

Retomando el tema, el Paraguay, derrotado por la Alianza brasilera-argentino-uruguaya, se vio obligada a aceptar las demarcaciones territoriales que le imponían los dos primeros: a Argentina le tuvo que ceder la zona de Misiones, así como la zona comprendida entre los ríos Bermejo y Pilcomayo. No obstante, la Argentina se vio obligada a renunciar a sus pretensiones sobre el Chaco Boreal tras el Laudo Hayes, por lo que el Paraguay finalmente vio estabilidad en ese frente. Respecto del Brasil, se tuvo que ceder un territorio de regular tamaño en 1872, el mismo que se Adhirió al Estado del Mato Grosso en ese país. Con Bolivia, tras la victoria en la Guerra del Chaco, se ganaron varios territorios, pero los perdería con el Tratado de límites de 1938.


Esta fue la primera parte de las historias sudamericanas de pérdidas territoriales. Como hemos podido apreciar, hay de todo, desde guerras hasta tratados y acuerdos más o menos pacíficos, pero lo evidente salta con solo ver los mapas: hay contradicciones entre los territorios que cada país considera como "perdido". En las siguientes partes, veremos cómo ven la historia los demás países de Sudamérica.

domingo, 5 de julio de 2015

#1 LAS RAZONES DE ESTE BLOG: los cambios territoriales

Si gustan, podrían revisar mi otro proyecto, aún en construcción: Transporte urbano en Lima, sobre los medios de transporte disponibles en la capital peruana, con toda la información sobre su variopinto sistema.

Buenos días, buenas tardes o buenas noches, según la hora en la que vea estas líneas. Sea bienvenido. En este pequeño trabajo encontrará una serie de mapas, artículos e imágenes sobre uno de los temas que tanto me gusta tratar: las modificaciones fronterizas que cambian el mundo.

Soy de aquellas personas que, cuando niño, gustaba de hojear en las últimas páginas de cuanto diccionario o enciclopedia se le cruzaba por delante, costumbre que mantengo hasta ahora. Me llamaba la atención los mapas y las banderas que veía. Los colores, los diseños y las relaciones entre las banderas; así como los nombres de los países y las fronteras nacionales y regionales representadas en los mapas siempre despertaban mi curiosidad. Así, hasta los 6 años creía firmemente en la permanencia de la URSS o de la Yugoslavia de Tito; y siendo ya 1999, pude ver, por primera vez en una enciclopedia, algo que revolucionaría mi "mundo" representado en las banderitas y los mapas que, de memoria, conocía: una Alemania unificada, Checoslovaquia separada, una Yugoslavia despedazada en cinco países (por entonces), el "Zaire" se llamaba "República Democrática del Congo", la URSS era reemplazada por otros quince países. En fin, dejemos mis experiencias personales sin importancia.

Mapa político del Noroeste de Eurasia: 1983
Mapa político del Noroeste de Eurasia: 2000
En fin, significó el nacimiento de una nueva afición: ver la evolución de las banderas y los territorios de los países en los mapas, las razones del por qué se dieron esos cambios, los tratados celebrados tras cada cambio de frontera, los movimientos independentistas, las ideologías contenidas en las banderas, los significados cambiantes tras el cambio de un simple color en una bandera, la construcción de ciudades propagandísticas que, de un momento a otro, aparecían, las dictaduras y gobiernos autoritarios, los procesos de descolonización, y así, muchos fenómenos más se presentaron ante mis ojos en los siguientes dieciséis años, y que me llevó a estudiar los distintos procesos que gestaron cada cambio a la par de los estudios de mi carrera.

Un buen día me animé a presentar también mis propias entradas, pero tomando un poco de todo para poder explicar cada una: abarcaré conocimientos de Historia, Derecho, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Sociología, Geografía, Economía y hasta las cosmovisiones de los pueblos que vea en cada artículo. Advierto que, ya que en las humanidades no hay punto de vista que prevalezca como verdad inquebrantable, trato de hacer el esfuerzo de poner la mayor cantidad de información. Si hay alguna incorrección, me dan el aviso. De antemano, le advierto que los datos y las fuentes que presente son el producto de mi tiempo investigando estos temas. Mis opiniones al respecto también las manifestaré, para que, si se da la oportunidad, se pueda tener un debate del tema o, simplemente, para que conozcan qué pienso al respecto.

Mis agradecimientos y saludos a cada uno de los visitantes de este, su blog.