Si gustan, podrían revisar mi otro proyecto, aún en construcción: Transporte urbano en Lima, sobre los medios de transporte disponibles en la capital peruana, con toda la información sobre su variopinto sistema.
Empezaré esta serie de artículos por un tema muy espinoso y sensible para los que tienen la patriotería en las venas, al punto que se quedan brutos, ciegos y sordomudos frente a las demás versiones, y se encierran con la información que ya tienen en la cabeza.
Empezaré esta serie de artículos por un tema muy espinoso y sensible para los que tienen la patriotería en las venas, al punto que se quedan brutos, ciegos y sordomudos frente a las demás versiones, y se encierran con la información que ya tienen en la cabeza.
De niño, y al igual que a cualquier otro niño, me enseñaron un mapa de mi país con sus fronteras al momento de alcanzar la independencia. Definitivamente, no era el mapa que veía todos los días en el salón de clases, y siempre nos mencionaban las pérdidas territoriales que, provocadas por nuestros malos vecinos y nuestros malos gobiernos de entonces, nos hicieron perder tantas riquezas en miles de kilómetros cuadrados de tierra.
Es evidente que aquí nos hallamos ante uno de los fenómenos más recurrentes en nuestros países: y esta misma historia se repite en todos lados, en unos más exageradamente que en otros, pero básicamente, nos relatan una historia en la cual, terminamos siendo víctimas de las ambiciones de nuestros vecinos. Así, pensamos con cierto recelo hacia nuestros vecinos, a veces uno en especial, a veces dos o inclusive todos. En fin, en las siguientes líneas veremos cómo está el mapa de pérdidas territoriales de algunos países sudamericanos:
ARGENTINA:
![]() |
Argentina y sus territorios cedidos durante el tiempo. En turquesa claro, el área aproximada de la era del Virreinato. |
El caso argentino representa, al igual que muchas otras historias de nuestro continente, la historia de un país que ha perdido ingentes extensiones territoriales, desde la Patagonia occidental hasta el Chaco Boreal y las Islas Malvinas, así como áreas del Río Grande del Sur. En el mapa, estos territorios están coloreados de turquesa medio. El turquesa claro representa los territorios que, aproximadamente, habrían pertenecido al virreinato del Río de la Plata, según la historiografía argentina. En turquesa oscuro, el territorio argentino actual, y en turquesa de tono medio, los territorios cedidos por los tratados fronterizos con Bolivia, con Chile y con el Brasil, así como el área del Chaco Boreal presuntamente perdida con el Laudo Hayes a favor del Paraguay, donde se entregó la ciudad de Villa Occidental, actualmente llamada Villa Hayes.
Debemos recordar que, al inicio de su historia independiente, la Argentina era un grupo de provincias en un contexto muy agitado, lo que provocaba, además de pobreza y desorden, una debilidad en política exterior muy marcada, lo que hizo que, por ejemplo, la ciudad de Tarija decida formar parte de Bolivia. Brasil se aprovecharía de esa debilidad también. Con Chile se tuvieron dos problemas muy particulares, el primero por la Patagonia, resuelto particularmente por el tratado de 1881 y siguientes, en la cual Argentina tuvo que ceder la zona comprendida entre los Andes y el Pacífico, ocupada por los chilenos, a cambio de tener una calma en la zona sur que le ayudara con su expansión económica y social; el segundo problema fue el de la puna atacameña (cuyo límite fue acordado con Bolivia en 1889, por el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán) resuelto por el Laudo Buchanan, en 1898, en el cual perdieron poco más de 11 000 km² a favor de Chile.
Cabe recordar que, en la actualidad, la Argentina se disputa la soberanía sobre varios archipiélagos del océano Atlántico Sur, siendo el más mediático el de las Islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833 y cuya cuestión inclusive llevó a una guerra entre ambos países en 1982.
BOLIVIA:
![]() |
Aproximación de los territorios bolivianos cedidos desde su independencia |
Bolivia tuvo una historia algo más particular: fue una creación de parte de Bolívar. De hecho, entre el 6 de agosto y el 3 de octubre de 1825, el país ostentaba el nombre de "República de Bolívar". En fin, ahora no es momento de hablar de su toponimia, tema de una entrada futura. Como vemos en el mapa que está arriba, el país se adjudica la pérdida de territorios que cayeron en manos de sus vecinos: las mayores pérdidas territoriales las tuvieron con el Paraguay, con el Brasil y con el Perú.
La historia del Acre se atribuye a dos episodios marcados por el Tratado de Ayacucho, firmado durante el gobierno del presidente Melgarejo, así como a la posterior Guerra del Acre, ganada por el Brasil, lo que devino en la pérdida territorial fruto del Tratado de Petrópolis. Con el Perú, en cambio, el territorio cedido fue producto del tratado de 1909, aunque hubieron algunos enfrentamientos posteriores, mas entre pequeños grupos de soldados. A Argentina se le reconoció la soberanía sobre la puna de Atacama, en el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán, celebrado en 1889, a cambio que ellos desistieran de sus pretensiones sobre Tarija.
En cambio, no existe duda alguna que las más notables pérdidas territoriales para los bolivianos, cuyas consecuencias aún viven hasta el día de hoy, son las del Chaco Boreal, perdidas ante la victoria del Paraguay en la Guerra del Chaco, entre los años 1932 y 1935; así como también la pérdida del departamento Litoral, ocupado por Chile en la guerra del Salitre, y cedido en virtud del Tratado de 1904 entre ambos países, condenando a Bolivia a ser un país mediterráneo; en la actualidad, queda pendiente un reclamo boliviano por una salida al mar, que incluso hizo que el gobierno de Morales presente una demanda ante la Corte Internacional de Justicia en 2014.
CHILE:
![]() |
Territorios perdidos y ganados por Chile, según la historiografía de ese país |
Algo interesante, en el caso chileno, es la enorme pérdida territorial a manos de la Argentina, como consecuencia del tratado fronterizo entre ambos países en el año 1881 (que sigue, primordialmente, la cordillera de los Andes como línea de frontera), mientras el país enfrentaba la Guerra del salitre con su vecino Bolivia, en alianza con el Perú. Hay opiniones que sostienen que el Tratado de 1881 fue celebrado en semejantes condiciones para evitar una crisis por la Patagonia que motivara el ingreso de la Argentina en la guerra, hecho que pudo haber determinado el sentido de la misma. Si lo pensamos muy fríamente, tiene sentido, pues Chile tiene una seria posición de desventaja ante una hipotética invasión argentina desde los Andes, precisamente por lo estrecho del territorio. Aunque el tratado tuvo algunas deficiencias, cuya consecuencia principal fueron las diferencias de interpretación del tratado en la zona del Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego, pudo ser corregido, no sin algunas modificaciones y episodios que casi llevan a un enfrentamiento en 1978.
Chile es uno de los países que, abiertamente, reconoce una ganancia de territorio, producto de la guerra que sostuvo contra la alianza peruano-boliviana ("Guerra del Salitre"), la cual ganó. Pero ese territorio extra también implicó nuevos problemas limítrofes: la cuestión de la Puna del Atacama no pudo ser resuelta sino hasta 1898, con el Laudo Buchanan, favorable más a la Argentina. De Bolivia adquirió el territorio de Antofagasta (puertos incluidos) y del Perú obtuvo Tarapacá, Arica y Tacna, siendo esta última cedida al Perú en virtud del tratado de Lima de 1929, tras hacerse imposible la realización de un plebiscito que determinara la pertenencia de Tacna y Arica en 1893 y años siguientes (aquí algunos de mis compatriotas pegarán el grito al cielo, pero les pido que revisen la versión peruana y las confrontaciones de las versiones que hago más adelante).
URUGUAY:
![]() |
Las aparentemente estables fronteras uruguayas |
Uruguay tiene, por comparación, la historia territorial menos reñida de todos los Estados sudamericanos, y esto por que, desde su independencia en 1828, ha tenido casi las mismas fronteras. Pero esa estabilidad territorial se debe quizá a la presencia de sus vecinos: nada menos que la Argentina y el Brasil. Hay quienes creen que el Uruguay es solo un Estado tapón entre las potencias regionales, tantas veces enfrentadas. Si lo vemos un poco desde este punto de vista, el Uruguay tiene una seria situación de desventaja frente a sus poderosos vecinos.
A pesar de eso, pudo llevar a cabo algunas reivindicaciones territoriales terrestres, principalmente islas en la cuenca del Plata, no obstante no siempre le fueron favorables, como el caso de la isla Martín García, adjudicada a Argentina en el Tratado del Río de la Plata (nota al pie: tras la unión de esta isla a la adyacente Timoteo Domínguez, bajo jurisdicción uruguaya, provocó que ambos gobiernos convinieran en delimitar la única frontera seca entre ambos países). Con el Brasil, Uruguay mantiene dos disputas territoriales en la actualidad: la isla Brasilera, cerca de la frontera con Argentina, y el Rincón de Artigas, más al sur. Según la versión uruguaya, ambos territorios fueron adjudicados al Brasil por errores en la demarcación de límites, aunque estos últimos no aceptan este argumento.
PARAGUAY:
![]() |
Los despojos territoriales del Paraguay, según su historiografía |
A diferencia de Uruguay, al "otro guay", osea Paraguay, le ha tocado ver definirse absolutamente todas sus fronteras por medio de guerras. El Paraguay se ha peleado con todos sus vecinos, en guerras que se caracterizaron por lo dramáticas que fueron, y en las que, de cierto modo, este país ya usaba el concepto de "Guerra total" antes siquiera que fuera inventada esa expresión. En fin, ese es otro tema que trataremos luego; pero en resumen, fueron dos grandes guerras: la carnicería denominada "Guerra de la Triple Alianza", donde se enfrentó a la coalición liderada por el Brasil, junto a la Argentina y Uruguay, siendo derrotada; poco más de sesenta años después, se desataría la "Guerra del Chaco", donde el Paraguay casi acaba con el ejército boliviano, mucho más grande y aparentemente mejor armado, pero desastrozamente organizado y con serios problemas idiosincrásicos.
Retomando el tema, el Paraguay, derrotado por la Alianza brasilera-argentino-uruguaya, se vio obligada a aceptar las demarcaciones territoriales que le imponían los dos primeros: a Argentina le tuvo que ceder la zona de Misiones, así como la zona comprendida entre los ríos Bermejo y Pilcomayo. No obstante, la Argentina se vio obligada a renunciar a sus pretensiones sobre el Chaco Boreal tras el Laudo Hayes, por lo que el Paraguay finalmente vio estabilidad en ese frente. Respecto del Brasil, se tuvo que ceder un territorio de regular tamaño en 1872, el mismo que se Adhirió al Estado del Mato Grosso en ese país. Con Bolivia, tras la victoria en la Guerra del Chaco, se ganaron varios territorios, pero los perdería con el Tratado de límites de 1938.
Esta fue la primera parte de las historias sudamericanas de pérdidas territoriales. Como hemos podido apreciar, hay de todo, desde guerras hasta tratados y acuerdos más o menos pacíficos, pero lo evidente salta con solo ver los mapas: hay contradicciones entre los territorios que cada país considera como "perdido". En las siguientes partes, veremos cómo ven la historia los demás países de Sudamérica.
Estimado, soy argentino, la nota peca quiz´ás de algunos excesos entre lo que se cree de uno y lo que realmente era de uno. Argentina con la Patagonia fu eun caso especial, porque es Chile el primero que inicia su colinizacion, mi pa´ís llega tarde y cuando se desata el conflicto limitrofe, Argentina carecia de poder´ío naval, muuy inferior al chileno. La unica ventaja nuestra era que Chile estaba embarcado en la guerra del Pacifico y el General Roca, habilmente, aprovecho esta situacion para torcerle el brazo al negociador chileno. Con el caso boliviano la perdida territorial de Tarija fue fruto del desorden interno primero cuando tras la independencia mi pa´ís se reorganizaba pero la guerra civil lo sacud´ía y mal podia militarmente reclamar TARIJA, luego, con los años y vista la debilidad boliviana, Argentina fue generosa en cederle el territorio al vecino debil y vencido en la guerra con Chile. Lo del Paraguay fue un gesto altruista de mi pais, Brasil no solo le sac´ó el Mato Grosso do Sul (a decir verdad, era un area en disputa, Paraguay la reclamaba pero no ejercia actos de soberania sobre la zona)sino que lisa y llanamente, Paraguay paso a ser una especie de <Protectorado del Imperio de Brasil, de hecho las tropas brasileras entraron a Asuncion y la saquearon, sometieron a pillaje, vandalismo y hubo violaciones masivas de parte de la soldadezca. Parecido al caso chileno cuando sus tropas entran a Lima tr´ás la victoria y la someten a saqueos y actos depredatorios. Argentina accedio a entrar en un arbitraje por el Chaco siendo que como vendedora en la guerra, bien pod´ía apoderarse del territorio, cosa que Brasil jam´ás hizo, tom´ó lo que pretendia. Mi pais tuvo una actitud de caballeros con Paraguay ratificada luego en la guerra del Chaco ya que silenciosamente, Argentina apoyo al Paraguay. El caso brasilero es paradigm´ático ya que se expandio sin llegar a guerras excepto algun enfrentamiento menor y espor´ádico: s´ólo con el Ius Possidis, tomando lo que estaba vacio y deshabitado, se apoder´ó del Amazonas valiendose de su mayor poblacion y Peru esto llo padecio ya que tuvo ceder territorio amazonico al gigante brasilero, gigante que ya lo era en poblacion dado qeu cuadruplicaba o mas en habitantes al resto de los paises.
ResponderEliminarHay que ver que mucha de las areas reclamadas por cada pais estaban deshabitadas, Paraguay y Argentina se reclamaban el Chaco y ninguno de los dos ejercia soberania alguna sobre el territorio, pobladoo solo por indios. Creo que por lejos el mas habil fue Brasil que en silencio, empieza a ocupar los espacios vacios. Asienta poblaciones qu eluego le sirven de antecedente para reclamar, asi funda Manaos para luego apoderarse de buen aparte de la Amazonia, as´í le rebana el Accre a la debil BOLIVIA que no podia ejercer soberania ni defender tan extenso territorio. Para eso se necesita mucha poblacion y por entonces Brasil ya lo era, por lejos, el pais mas poblado de Sudamerica. Si Peru debio atravesar guerras, desde la independencia que le proveyo un argentino como San Martin (ustedes los peruanos lo veneran mas que los argentinos) hasta guerras con Colombia, con Chile, con Ecuador recientemente, el caso brasilero es distinto, se independiza de Portugal sin conflicto alguno e inicia su expansi´óin territorial ocupando territorios virgentes, fundando pueblos que luego le servirian como antecedente para reclamar el dominio.
ResponderEliminarDeja de hacer revisionismo los territorios que perdimos fueron de lo boludo que fuimos,Vende Patria
ResponderEliminar