Si gustan, podrían revisar mi otro proyecto, aún en construcción: Transporte urbano en Lima, sobre los medios de transporte disponibles en la capital peruana, con toda la información sobre su variopinto sistema.
Como ya mencioné en la entrada anterior, en nuestros países suelen mencionarnos la historia de grandes pérdidas territoriales, y como lo precisé antes, eso ayuda a que los pueblos actúen con cierto recelo hacia los de sus países vecinos. En fin, a continuación, las historias de los países que conformaron la Gran Colombia:
Como ya mencioné en la entrada anterior, en nuestros países suelen mencionarnos la historia de grandes pérdidas territoriales, y como lo precisé antes, eso ayuda a que los pueblos actúen con cierto recelo hacia los de sus países vecinos. En fin, a continuación, las historias de los países que conformaron la Gran Colombia:
COLOMBIA:
Territorios perdidos por Colombia, según su versión de la historia |
Colombia, país al norte de Sudamérica y el único con doble salida directa al mar, presenta en el mapa de arriba los territorios que alguna vez fueron parte de la Gran Colombia (en color claro), proyecto bolivariano del cual era parte neurálgica. Como notamos, Colombia ha perdido territorios ante sus vecinos, siendo las mayores pérdidas aparentes ante el Brasil y el Perú. La zona de color claro al sur del país indica el territorio que actualmente le corresponde al Ecuador, según la historiografía colombiana; y el territorio de colores claros al oriente indica la presencia de Venezuela, país que también formó parte de la Gran Colombia.
Como dato aparte, tenemos la histórica reclamación del territorio correspondiente a la Costa de Mosquitos, disputada entonces con la naciente Guatemala (Provincias Unidas de América Central), aunque actualmente forma parte de la costa atlántica de Nicaragua y Honduras. Este territorio también albergó el no tan efímero Reino Misquito, bajo auspicio y protección británica, entre los siglos XVII y XIX
Como dato aparte, tenemos la histórica reclamación del territorio correspondiente a la Costa de Mosquitos, disputada entonces con la naciente Guatemala (Provincias Unidas de América Central), aunque actualmente forma parte de la costa atlántica de Nicaragua y Honduras. Este territorio también albergó el no tan efímero Reino Misquito, bajo auspicio y protección británica, entre los siglos XVII y XIX
No obstante, una particularidad de la historia territorial del país cafetero es la independencia de una de sus regiones: el Panamá (bajo auspicio estadounidense) en el año de 1903, tras una serie de conflictos y enfrentamientos armados que debilitarían al país, y cuyo punto culminante fue la Guerra de los Mil Días, entre 1899 y 1902. No obstante, cabe recordar que, al independizarse en 1821, el Panamá era una entidad política separada, que votó por su unión a la Gran Colombia, rechazando las solicitudes de unión con los nacientes estados de México y el Perú. En el mapa, Panamá aparece coloreada de amarillo. En la actualidad, colombianos y panameños comparten una frontera que corre por la serranía del Darién, entre espesos bosques montañosos y lugares extremadamente cálidos y ciertamente peligrosos.
ECUADOR:
Aproximación de los territorios perdidos del Ecuador, en atención a su historiografía |
El Ecuador tiene una historia de pérdidas territoriales a manos de sus ambiciosos vecinos: desde las idas y vueltas con Colombia hasta las ambición desmesurada del Perú. En realidad, el mapa presentado arriba es una versión ya reducida de las pretensiones originales del país, que, según la Real Cédula de 1740, implican una mayor área dentro del territorio brasilero. Aunque no falta quien sostiene que le pertenecería históricamente al Ecuador los territorios avistados por las expediciones de descubrimiento del Amazonas. En fin, a lo nuestro.
Resulta que, una vez separado de la Gran Colombia, el Ecuador atravesó por una etapa de mucha inestabilidad política. Perdía Jaén en aplicación de la libre determinación de ese pueblo (en favor del Perú). Con Colombia se cerraron las fronteras una vez firmado el tratado Muñoz Vernaza-Suárez, en 1916, pero no sin antes haber tenido una serie de conflictos fronterizos, que inclusive terminaron en enfrentamientos armados, como la Guerra colombo-ecuatoriana, en 1832, que tuvo como consecuencias que Ecuador pierda su soberanía sobre varias provincias, como el Pasto o el Popayán, por ejemplo.
Resulta que, una vez separado de la Gran Colombia, el Ecuador atravesó por una etapa de mucha inestabilidad política. Perdía Jaén en aplicación de la libre determinación de ese pueblo (en favor del Perú). Con Colombia se cerraron las fronteras una vez firmado el tratado Muñoz Vernaza-Suárez, en 1916, pero no sin antes haber tenido una serie de conflictos fronterizos, que inclusive terminaron en enfrentamientos armados, como la Guerra colombo-ecuatoriana, en 1832, que tuvo como consecuencias que Ecuador pierda su soberanía sobre varias provincias, como el Pasto o el Popayán, por ejemplo.
Por si no fuera poco, Ecuador se vio enfrentado muchísimas veces con su vecino del sur, el Perú, dada la política expansionista de este país, que buscaba apoderarse de enormes territorios en la región amazónica. Más de ciento cincuenta años de enfrentamiento, con una serie de incidentes y guerras periódicas, terminaron con la cesión de un área tan grande como la actual del país en favor del Perú, mediante los tratados de 1942 y 1998.
VENEZUELA:
Venezuela y una aproximación a sus territorios cedidos. |
Finalmente, Venezuela tiene una historia de conflictos territoriales que mantiene hasta la actualidad. En el mapa, el territorio más claro corresponde a aquel proyectado para la Capitanía General, en la época de colonialismo español. Su timorata clase política en la era post-Bolívar y las generaciones siguientes de diplomáticos del país no supieron manejar el tema fornterizo conforme a los intereses del país. Esta situación fue aprovechada por sus vecinos colombianos, brasileros e ingleses, estos últimos como regentes de la Guayana británica.
Y es el asunto de la Guayana Esequiba, nombre de la región oriental disputada con Guyana, el que aún permanece sin resolver. Venezuela reclama su soberanía sobre este territorio en razón de lo que considera como una malintencionada jugada de parte de los ingleses (sí, una vez más, los ingleses) en el Laudo de París de 1899, tema de otra entrada, por tener una curiosidad que resultó favorable al Reino Unido. Venezuela reclamaría el territorio ante las Naciones Unidas en 1962, y cuatro años después, firmaría el Acuerdo de Ginebra con el Reino Unido (representante de Guyana) en donde se mantiene el statu quo generado por el Laudo de 1899, que sería readoptado tras no haber ninguna negociación producto del Protocolo de Nueva España, firmado en Trinidad y Tobago en 1970. Desde 1987, ambos países negocian con la intervención del Secretario General de las Naciones Unidas, aunque se siguen presentando discrepancias e incidentes fronterizos.
Así, terminamos la segunda parte de esta serie. En la próxima, los países "centrales" (en un mapa) de la buena Sudamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario